domingo, 27 de septiembre de 2009

FORO DE DEBATE

Plantea tus comentarios, sugerencias y/o dudas.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EMPLEO Y GLOBALIZACION. Cap. III.

Continuando con lo expuesto en el capitulo 2 de Empleo y Globalización, en toda la crisis actual, los poderes públicos y la banca siempre han estado presente. Toda vez que la economía Española crecía por encima de la media Europea, los gobernantes de nuestro País, día a día, mostraban las excelencia de su gestión, al igual que la banca se desvivía, por conceder créditos a particulares y empresas, aunque no se supiese muy bien, que se valoraba y a que precio. Curiosamente los Ayuntamientos avivaban la especulación animando a promotoras a llevar a cabo desarrollos urbanísticos, recalificaban suelo sin pensar lo que podría pasar y sostenían la viabilidad de los consistorios en las licencias de obras, impuestos de construcción, cesiones obtenidas con modificaciones de planeamiento urbanístico, reclasificaciones de suelo. En fin un autentico disparate de despropósitos, de los que todos nos beneficiábamos, unos y otros en mayor o menos medida. La famosa y tan mencionada burbuja inmobiliaria, que venia a ser en síntesis que estábamos pagando la vivienda, por encima de su valor real, al final estallo y con ella el fin de un ciclo que lejos de vislumbrar un futuro halagüeño, nos desvela un futuro incierto.
Ahora bien, lejos de la falta de control aplicable a España, ¿ que encierra este cambio de era económica mundial ?. ¿Es lógico que el mundo financiero se tambalee aleatoriamente?. ¿No será un cambio motivado por intereses económicos que buscan la salvaguarda del mundo occidental?. Sinceramente, estoy convencido, de que la crisis económica mundial, responde a un patrón cíclico debidamente contrastado y estudiado que culminará con reformas estructurales que permitan mantener el estado de bienestar de la sociedad occidental, a costa de mantener el control de la mano de obra productiva a bajo coste. En definitiva, EMPLEO Y GLOBALIZACIÓN inequívocamente y de manera reciproca, actúan y serán los determinantes, de un nuevo orden económico y mundial.

domingo, 20 de septiembre de 2009

EL FUTURO DE LA INGENIERIA CIVIL.

En los últimos meses se viene hablando reiteradamente, sobre la necesidad de un cambio en el modelo productivo, incluso se habla por parte del Gobierno de la Ley de economía sostenible, que sin aventurarme en sus contenidos pretende desviar la economía basada en el ladrillo y fomentar la economía basada en las energías renovables y en aquella industria no contaminante y respetuosa con el medio ambiente.
Sin embargo, la ingeniería civil como va a ver afectada su quehacer diario en un nuevo contexto económico. Es evidente que el sector de la construcción necesita un reajuste importante en cuanto a la producción de viviendas, con un reajuste de los precios del suelo, y un equilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas, pero, cabe preguntarse si sobran autovías, líneas de alta velocidad, parques, caminos, etc. Sinceramente y a pesar de que el esfuerzo en materia de inversión publica que se ha hecho en España en los últimos 20 años ha sido destacable, estoy convencido de que lejos de creer que nuestras necesidades en materia de obra publica están cubiertas, estoy convencido de que nos falta mucho camino por recorrer.
Ante tal situación ¿cual es el futuro de la ingeniería civil en un contexto de nuevo modelo económico?. En primer lugar me gustaría plantear una reflexión que desde hace algún tiempo analizo profundamente: Cuando estaba cursando mis estudios de ingeniería de obras públicas, un profesor me contó que no tardando mucho, dejaríamos de hacer autovías y nos dedicaríamos a hacer carreteras ecológicas. Yo le pregunte ante tal comentario que porque habríamos de dejar de construir autovías y que se entendía por carretera ecológica. A lo cual y sin dudar me respondió. Dentro de unos años todo el mundo tendrá un móvil. Un ordenador portátil. Una conexión a Internet. Viviremos en un mundo global y cualquiera podrá comunicarse con cualquier parte del mundo sin necesidad de moverse de su casa, pueblo o ciudad. Podremos hablar viendo a la persona que esta al otro lado del teléfono y hacer las transacciones económicas, que estimemos, con tan solo apretar el botón de un móvil. En cuanto a la definición de carretera ecológica me contó que el mundo, acabaría necesitando de la naturaleza para poder sobrevivir y que las carreteras finalmente servirían para llevarnos, de unos lugares a otros, los fines de semana para disfrutar de los espacios naturales, del paisaje, del mundo animal, etc. Lejos de ser vías rápidas, serían vías perfectamente integradas en el paisaje, con áreas para observar la naturaleza e integrarse en la misma, y con velocidades propias para el disfrute de los viajeros. Yo en aquel momento me quede un poco perplejo y pensé que el viejo profesor que había dejado su trabajo en el Ministerio para dedicarse a la docencia, estaba divagando sobre el futuro. Quince años después de aquellos comentarios, tengo un móvil de última generación, que me permite mantener videoconferencia desde cualquier parte del mundo y con cualquier lugar del mismo. Trabajo sin conocer a mis clientes de manera virtual por todo el territorio nacional y, a veces, me pregunto, como va ser mi vida profesional en los próximos años.

martes, 8 de septiembre de 2009

EMPLEO Y GLOBALIZACION. Cap. II

En el capitulo I de empleo y globalización plantee una relación de correspondencia entre el estado de bienestar, el empleo y la globalización. De tal forma que la unión de todas las partes finalmente forman un conjunto que económicamente se interrelaciona. En definitiva, si nuestra sociedad tiene cubiertas todas sus necesidades se amoldara a un estado de bienestar, que lejos de intentar sumar esfuerzos para aumentar la productividad, tendera a minorar la misma. Esto es algo tan sencillo como evidente. Trabajemos lo mínimo para mantener lo que tenemos, asumiendo al mismo tiempo que si podemos trabajar menos mejor. Este planteamiento que parece disparatado, choca con la competitividad de las empresas. Si nuestros medios de producción no son competitivos, nuestros productos serán caros y nadie los comprará. Extremo donde entra en juego la globalización. En un mercado global podemos comprar en todo el mundo lo que se fabrica en cualquier parte del mismo, por tanto si un producto es mas barato fabricarlo en china que en España, la fabrica Española o compite con calidad u otros factores o tendrá que cerrar, porque nadie comprara el producto que fabrica. Ahora bien, si analizamos el problema desde el punto de vista empresarial, nos encontramos con otro factor no despreciable. Si la mano de obra es mas barata en china, que en España, porque no fabricar productos con la calidad que podría hacerlo en España, pero con mano de obra china. Y en esa línea cerramos las fábricas españolas con capital Español y la abrimos en China. Al final como lo importante el es coste de producción, lo haremos en aquellos países donde mas barato nos sea.
Por tanto se juntan dos factores muy a tener en cuenta:

1.- Disminución de productividad en el mundo occidental motivada por un aceptable estado de bienestar.
2.- Costes de mano de obra en total desigualdad entre países.

Ello conlleva a que lo que fabricamos sea caro y en todo caso no competitivo y en definitiva a la destrucción máxima de puestos de trabajo. Todo lo he expuesto hasta ahora no es nada nuevo y se ha venido produciendo desde hace varias décadas. Si bien es cierto que no se notaba puesto que la perdida de industrialización se compensaba con una feroz especulación inmobiliaria, que cierto es que todo el mundo hablaba de ella, pero nadie intento solucionar a tiempo. Todos los puestos de trabajo que se perdían en sectores estratégicos acababan en la construcción y el sector servicios, hasta el punto que como en España no había mano de obra suficiente, hasta la importábamos de otros países latinoamericanos, o del continente africano, de países del este, etc. Y además contentos y con plenos convencimientos, puesto que los inmigrantes pagaban impuestos, cotizaban a la seguridad social y encima nos hacían el trabajo que los Españoles no queríamos hacer.
Junto a todo lo expuesto falta relacionar la banca y los poderes políticos que el próximo artículo analizaré.

lunes, 24 de agosto de 2009

EMPLEO Y GLOBALIZACION. Cap. I.

En línea con mis anteriores artículos de reflexiones, os voy a contar una serie de planteamientos que a lo largo de los últimos meses han ido adquiriendo fuera dentro de mi modo de entender la crisis actual que vivimos.
Empezare planteando a mis posibles lectores una pregunta que os debe hacer reflexionar y que al mismo tiempo debe servir de base para entender lo que esta ocurriendo en este mundo global.
¿Qué ocurriría si todas las personas tuviéramos nuestras necesidades básicas vitales y sociales ampliamente cubiertas? Es decir que pasaría si todos tuviéramos el coche que añoramos, el piso de nuestros sueños, el sueldo deseado, el horario laboral mínimo, etc. Que tuviésemos dinero para comprar nuestros caprichos, ir a cenar fuera todos los fines de semana o poder viajar, etc.

Reflexionemos un poco sobre la cuestión planteada. Pero es evidente que ante tal estado de bienestar común, si no tenemos necesidades que satisfacer no necesitaremos realizar un esfuerzo para conseguirlo. Dicho de otra forma si llegamos sobradamente a final de mes, para que dar horas extras. Parece perfecto el planteamiento, todos tenemos nuestras necesidades cubiertas, no hay que hacer horas extras por parte de ningún asalariado, por tanto, para aumentar la producción, no quedara más remedio que crear mas empleo. Mas puestos de trabajo bien remunerados, todos los ciudadanos tienen ampliamente cubiertas sus necesidades, todo la población que quiere trabajar, tiene un trabajo en condiciones perfectamente aceptables. En definitiva se puede llegar a conseguir el pleno empleo. Más riqueza y más bienestar.

Ahora bien, todo lo expuesto, que a priori parece razonablemente lógico y sería lo ideal, choca con un mundo global, porque ¿se puede alcanzar el estado del bienestar en todo el mundo y al mismo tiempo? Parece utópico y en realidad no deja de serlo, en el sistema capitalista, que rige los designios de la era moderna económica, no parece razonable que pueda funcionar el estado de bienestar del mundo occidental, sin que exista la pobreza y el subdesarrollo en los países o economías llamadas emergentes.

Por tanto ¿qué ocurre en el mundo occidental si tenemos que competir con las economías emergentes en la fabricación de cualquier producto o prestación de servicio?. Si los sueldos no son iguales en Marruecos que en España y no hay una regulación que pueda equilibrar el precio final del producto, la producción del mundo occidental, inequívocamente, estará condenada a sustentarse en el mundo subdesarrollado.

En definitiva sirva el primer capítulo para introducir al lector en la reflexión, que a lo largo de los próximos capítulos iré desarrollando, entre la relación de empleo y globalización.

jueves, 13 de agosto de 2009

SABIAS QUE...

Burj Dubai.

El rascacielos Burj Dubai (Torre Dubái en árabe) es actualmente la estructura más alta construida por el hombre Con una altura de 818 metros.
El diseño original del Burj Dubai está basado en la forma geométrica de la Hymenocallis, una flor blanca de seis pétalos, aunque finalmente se ha limitado a tres pétalos principales o secciones laterales situadas a 120 grados. Estas secciones ascienden cada una a distinta altura y van haciendo que la estructura del edificio vaya siendo cada vez más pequeña. La posición de las alas forma una escalera en caracol que rodea el edificio y sirve para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena en Dubái.
El edificio, hasta los 586 metros está hecho de hormigón reforzado. A partir de este piso las plantas están hechas de acero, lo cual las hace más ligeras. La cimentación de este edificio es la más grande jamás construida, ya que se asienta sobre una base de hormigón armado con 192 pilares que descienden a una profundidad de más de 50 metros. Un total de 45.000 metros cúbicos de hormigón se han utilizado en sus cimientos con un peso de 110.000 toneladas.

EL PROFESIONAL DE LA INGENIERIA


Cuando todo profesional, en cualquier disciplina de la vida, termina sus estudios se enfrenta a un mundo de desconocimiento tanto económico, como profesional, como social que en la mayoría de los casos no le permite una visión realista de la profesión y del mundo en el que vive. En el caso de la ingeniería civil nuestros profesionales se enfrentan a menudo a la aventura mas plena, cuando deciden comenzar su andadura profesional trabajando como autónomos proyectando y/o llevando coordinaciones de seguridad y salud. Este apartado de mi blog quiero que sea ese espacio donde los profesionales de la ingeniería en cualquiera de sus disciplinas puedan plantear sus dudas y entre todos intentar solucionarlas.

Plantea tus dudas y/o cuéntanos tus necesidades.

miércoles, 12 de agosto de 2009

REFLEXIONES.

SEGUNDA PARTE.

Ante tal situación de cambio que esta viviendo el mundo occidental, ¿debemos los profesionales de la ingeniería adaptarnos?, ¿debemos las empresas consultoras adaptar nuestras metodologías de trabajo?. Entiendo que no solo es necesario sino que es imprescindible. Los profesionales de la ingeniería hemos asumido la responsabilidad de transformar la sociedad. Desde la disciplina de la Ingenieria Civil hemos ido desarrollando a lo largo del tiempo, sistemas eficientes de transporte de fluidos, captaciones y almacenamiento de aguas, redes de comunicación entre pueblos y ciudades con el fin de minimizar los tiempos en los desplazamientos y mejorar su seguridad. Hemos hecho posible grandes obras que en definitiva hacen la vida cada día mas fácil al hombre, aeropuertos, obras marítimas, centrales eléctricas, líneas férreas de alta velocidad, etc. etc. Todo ello lo hemos analizado siempre desde la perspeciva del coste y de la vida útil, sin reparar en gran parte de las ocasiones en que sacrificamos. Es razonablemente lógico que proyectemos grandes obras para hacer mas fácil la vida a las personas que habitamos este planeta pero no es menos importante que todo lo que hagamos sea muy respetuoso con el mismo. La ingeniería debe ser eficiente en la solución de los problemas pero debe ser muy respetuoso con el medio donde interactúa.Todo esto que a priori parece fácil de contar, debe ser la cimentación en la que se apoye el proyectista.